icon guia estudio laboratorio vid  - Soy médico
Guía de estudio para el paciente con sospecha de alguna entidad.

Se le recomienda al médico ordenar  estos exámenes iniciales: hemograma completo, TP, TPT, fibrinógeno y tiempo de sangría.

2. Guía para el estudio del paciente con sospecha de trombofilia:

Los mismos exámenes anteriores más anticoagulante lúpico y anticardiopilinas IgG e IgM.

3. Guía para el estudio del paciente con sospecha de enfermedad de la tiroides no inflamatoria:

Se le recomienda al médico ordenar inicialmente TSH (si este resultado es anormal, solicitar T4 libre).

4. Guía para el estudio del paciente con sospecha de enfermedad de la tiroides de tipo inflamatorio:

Se le recomienda al médico ordenar TSH, anticuerpos antimicrosomales, anticuerpos antiperoxidasa y T4L.

5. Guía para el estudio del paciente con sospecha de enfermedad del colágeno:

Se le recomienda al médico ordenar  hemograma completo con velocidad de sedimentación, citoquímico de orina, factor reumatoideo, TP, TPT, serología para sífilis, BUN, creatinina y ANAS.

6. Guía para el estudio del paciente con sospecha de enfermedad febril aguda con brote:

Se le recomienda al médico ordenar hemograma y PCR, rubéola IgM, anticuerpos treponémicos, CMV  IgM, dengue IgM y antígeno, prueba de VIH (previa encuesta de riesgo y tener en cuenta el periodo de ventana inmunológica, de 4 a 6 semanas) y hemocultivos.

7. Guía para el estudio del paciente con sospecha de enfermedad febril aguda no asociada a brote y con historia de haber estado en área para malaria:

Se le recomienda al médico ordenar IgM y antígeno para dengue, gota gruesa, prueba de VIH (previa encuesta de riesgo y tener en cuenta el periodo de ventana inmunológica, de 4 a 6 semanas).

8. Guía para el estudio del paciente con sospecha de enfermedad febril aguda y adenopatías:

Se le recomienda al médico ordenar  hemograma y PCR, toxoplasma IgM, rubeola IgM, anticuerpos treponémicos, CMV IgM, dengue IgM y antígeno,  prueba de VIH (previa encuesta de riesgo y tener en cuenta el periodo de ventana inmunológica, de 4 a 6 semanas),  onotés para virus de Epstein Bar o antígeno temprano para Epstein Bar y hemocultivos. Estudiar para TB si sospecha epidemiológica.

9. Guía para el estudio del paciente con fiebre y diarrea (adulto):

Se le recomienda al médico ordenar  hemograma, Gram de materia fecal para la presencia de leucocitos y Gram modificado para Campylobacter spp, coprocultivo para Salmonellae sp y Shiguella sp y hemocultivos.

10. Guía para el estudio del paciente con fiebre y diarrea (niño):

Se le recomienda al médico ordenar  hemograma, Gram de materia fecal para la presencia de leucocitos y Gram modificado para Campylobacter spp, coprocultivo para Salmonellae sp y Shiguella sp, y estudio para rotavirus.

11. Guía para el estudio de la mujer con sospecha de flujo vaginal desde el punto de vista infeccioso:

Se le recomienda al médico ordenar  directo de flujo vaginal en solución salina y KOH, Gram de endocervix y de flujo vaginal, estudio para Chlamidia trachomatis, cultivo en Thayer Martin TM. No se ordena cultivo de flujo vaginal, solo en niñas prepúberes e incluir cultivo en TM, prueba de VIH (recuerde el periodo de la ventana inmunológica, de 4 a 6 semanas) y anticuerpos treponémicos.

12. Guía para el estudio del paciente con úlcera genital:

Se le recomienda al médico ordenar  test de Tzanck, Gram, campo oscuro, anticuerpos treponémicos, y  prueba de VIH ( recuerde el periodo de la ventana inmunológica, de 4 a 6 semanas).

13. Guía para el estudio del paciente con secreción uretral:

Se le recomienda al médico ordenar  Gram, estudio para Chlamidia trachomatis, cultivo en Tayer Martin TM, anticuerpos teponémicos y prueba de VIH (recuerde el periodo de la ventana inmunológica, de 4 a 6 semanas).

14. Guía para el estudio del paciente con sospecha de hepatitis infecciosa aguda:

Se le recomienda al médico ordenar  bilirrubina total y directa, transaminasas (especialmente las ALT, si están normales no se justifica continuar el estudio para hepatitis virales), anticuerpo IgM contra hepatitis A, antígeno de superficie de hepatitis B e IgM contra el core de hepatitis B y anticuerpos contra HC.

15. Guía para el estudio del paciente con sospecha de anemia (adulto):

Se le recomienda al médico ordenar hemograma completo y sangre oculta en materia fecal.

16. Guía para el estudio del paciente con sospecha de ITU:

Citoquímico de orina, urocultivo y Gram de orina.

17. Guía para el estudio del paciente conpérdida de peso (> de10 Kg en tres meses):

Prueba de VIH (previa encuesta de riesgo y con consentimiento previo), hemograma completo, BUN, creatinina, TSH, glucemia. Si por clínica o sospecha epidemiológica estudiar paraTB.

icon guia estudio nino laboratorio vid  - Soy médico
Guía de estudio para el niño con sospecha de alguna entidad

Se le recomienda al médico ordenar bicarbonato en sangre, cortisol, creatinina, TSH y hormonas sexuales.

2. Guía para el niño con sospecha de hipotiroidismo neonatal (TSH por papel de filtro positivo):

Se le recomienda al médico ordenar TSH ultrasensible y T4 libre.

3. Guía para el niño con bocio:

Se le recomienda al médico ordenar TSH, T4L, T3L y anticuerpos antimicrosomales y antitiroglobulíncos.

4. Guía para el niño con alteraciones hemorrágicas del sistema de la coagulación:

Se le recomienda al médico ordenar tiempo de protrombina parcial activado, tiempo de protrombina, medición de fibrinógeno, tiempo de sangría, dosificación de factores V, VII, IX y X (no realizado por el laboratorio clínico VID).

5. Guía para el niño con sospecha de síndrome nefrótico:

Se le recomienda al médico ordenar proteínas en orina de 24 horas o de menor tiempo, si hay dificultad en la recolección de la orina, electroforesis de proteínas, colesterol total, nitrógeno ureico, complemento sérico, hemoleucograma y sedimentación y coprológico.

6. Guía para el niño con sospecha de glomérulo nefritis:

Se le recomienda al médico ordenar citoquímico de orina, complemento, AELO, creatinina sérica.

icon guia enfermedad diagnosticada laboratorio vid  - Soy médico
Guía de estudio para el paciente con una enfermedad diagnosticada

Se le recomienda al médico ordenar BUN, creatinina, perfil lipídico completo, citoquímico de orina y glucemia.

2. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico:

Se le recomienda al médico ordenar anticuerpos anti DNA ds, C3, C4, ENAS citoquímico de orina, BUN, creatinina, estudio de orina de 24 horas para depuración y proteinuria, anticardiolipinas IgM-G, anticoagulante lúpico y VDRL.

3. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de artritis reumatoidea:

Se le recomienda al médico ordenar hemograma completo con sedimentación, factor reumatoideo (si mayor actividad clínica). Para el seguimiento del tratamiento se solicita BUN y creatinina, transaminasas y sedimentación.

4. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de enfermedad renal:

Se le recomienda al médico ordenar hemoleucograma completo, citoquímico de orina, BUN, creatinina, depuración de creatinina, proteínas en orina de 24 horas, anticuerpos contra el VIH (previo consentimiento informado del paciente), antígeno de superficie de hepatitis B, factor reumatoideo, ANAS, perfil lipídico completo y glucemia.

5. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de síndrome nefrítico:

Se le recomienda al médico ordenar los hemoleucograma y sedimentación, citoquímico de orina, BUN, creatinina, depuración de creatinina, proteínas en orina de 24 horas, AELO, C3, C4 y ANAS.

6. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de infección por VIH y va a ingresar a un programa de VIH:

Se le recomienda al médico ordenar anticuerpos treponémicos, anticuerpos para el antígeno de superficie de hepatitis B, antígenos para hepatitis B, anticuerpos para hepatitis C, anticuerpos IgG para toxoplasmosis, carga viral para VIH, conteo de células CD4-CD8, hemograma completo, pruebas de función hepática, BUN, creatinina, NA, K, Cl, perfil lipídico, glucemia, citologia cervico-vaginal oncológica, citología anal para hombres que tienen sexo con hombres.

7. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de infección por VIH y va a ingresar a un programa de manejo con antirretrovirales:

Solicitarle carga viral para VIH, conteo de células CD4-CD8 (según protocolos establecidos) y pruebas de función hepática, glucemia, perfil lipídico, hemograma completo, BUN y creatinina. Prueba de embarazo si va a iniciar EFV, Na, K, Cl.

8. Guía para el seguimiento del paciente con VIH en tratamiento con antirretrovirales:

Carga viral, conteo de células CD4-CD8 (según protocolos establecidos) y los mismos exámenes de la anterior como seguimiento, y los de infecciosas según criterio de exposición e historia de resultados previos.

9. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de sida y compromiso pulmonar:

Estudio del lavado broncoalveolar: coloración para P jiroveci, coloración de Z-N, cultivo para micobacterias, tinta china, cultivo para hongos, Gram, cultivo para bacterias, directo y coloraciones para parásitos y henocultivos para piogenos, micobacterias y hongos.

10. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de sida y compromiso del SNC:

Anticuerpos treponémicos para sifilis en sangre, si positivos realizar serología para sífilis en LCR, toxoplasmosis IgG y hemocultivos. En el LCR ordenar coloración de Z-N, cultivo para micobacterias, tinta china, cultivo para hongos, Gram, cultivo para bacterias aerobias y Ag para criptococo, latex para criptococo en sangre y citoquímico de LCR. Si el paciente tiene fiebre ordenar además hemocultivos.

11. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de sida y compromiso del TGI, con diarrea sin fiebre:

Estudiar la materia fecal del paciente ordenando tres coprológicos ínterdiarios y solicitar Z-N modificado y directo en solución salina o eosina.

12. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de sida y compromiso del TGI, con diarrea y fiebre:

Los mismos exámenes de la guía 11 más coprocultivos, hemocultivos y Gram modificado.

13. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de sida y compromiso de piel u otro órgano:

Tomar biopsia de la lesión y ordenar estudio de patología y microbiología ambos para hongos, bacterias, micobacterias, virus y parásitos. Adicionalmente ordenar coloración de Walter Starrin al estudio de patología más anticuerpos treponémicos en sangre.

14. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de diabetes tipo II:

Hemoglobina glicocilada, microalbuminuria, Bun, urea, creatinina, glucemia en ayunas, creatinina en sangre y depuración en orina de 24 horas con proteinas, citoquímico de orina, perfil lipídico y hemograma.

15. Guía para el estudio del paciente con anemia:

Se le recomienda al médico ordenar hemoleucograma y sedimentación con promedio volumen corpuscular, promedio hemoglobina corpuscular media, promedio concentración de la hemoglobina corpuscular, amplitud de distribución eritrocitaria y extendido de sangre periférica.

16. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de anemia ferropénica:

Se le recomienda al médico ordenar hemoleucograma y sedimentación con promedio volumen corpuscular, promedio hemoglobina corpuscular media, promedio concentración de la hemoglobina corpuscular, amplitud de distribución eritrocitaria, extendido de sangre periférica, ferritina sérica y hierro sérico.

17. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de vasculitis:

Se le recomienda al médico ordenar hemograma con sedimentación, complemento C3, C4, citoquímico de orina, antígeno de superficie de hepatitis B, anticuerpos hepatitis C, ANCAS, crioblobulinas, ANAS y factor reumatoideo, Bun y creatinina.

18. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de enfermedad muscular inflamatoria:

Se le recomienda al médico ordenar los siguientes exámenes: hemograma con sedimentación, PCR, electroforesis de proteínas, ANAS, ENAS, CPK total, transaminasas, DHL y citoquímico de orina.

19. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico de síndrome nefrótico:

Se le recomienda al médico ordenar hemograma con sedimentación, citoquímico de orina, BUN, creatinina, depuración de creatinina, proteínas en orina de 24 horas, albúmina, perfil lipídico, yglucemia en ayunas.

20. Guía para el estudio del paciente con diagnóstico anemia macrocítica:

Igual a la guía 16 pero no incluir en el estudio ferritina ni hierro sérico y agregar ácido fólico y vitamina B12.

icon guia tamizaje laboratorio vid  - Soy médico
Pruebas de tamizaje

Recomendaciones de algunas pruebas de tamizaje dadas por la American Academy of Family Physicians en el documento Summary of Recommendations for Clinical Preventive Services de 2010, Grado A de evidencia.

* Tamizar para la detección de cáncer colorectal con sangre oculta en materia fecal a todos los adultos de 50 años hasta los 75 años una vez al año.

* Tamizar a todo recién nacido con TSH para la detección de hipotiroideismo congénito.

* Tamizar a toda mujer embarazada para detección de infección con el virus de la hepatitis B a través de la prueba AgsHB y para VIH.

* Tamizar para VIH a todos los adolescentes y adultos con riesgo de infección para VIH.

* Tamizar los hombres de 35 y más años para perfil lipídico.

* Tamizar las mujeres de 45 y más años para perfil lipídico con riesgo de enfermedad coronaria.

* Tamizar para sífilis a todas las personas con riesgo de infección.

* Tamizar para sífilis a toda mujer en embarazo.